NARRATIVA ENTRE 1920 - 1950
1. CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL:
- Durante el "oncenio de Leguía" (Augusto Bernardino Leguía y Salcedo, 1863 – 1932) se presentaron cambios importantes en la economía, hubo mucha inversión extranjera y la clase media se solidificó, el trabajo se conseguía con relativa facilidad, fortaleciendo el sostenimiento de esta clase social.
- La situación en el ande se complicaba, los abusos que se cometían contra esos peruanos era innarrable. Los propietarios de las tierras sometían a los "indios" como esclavos. Muchos pensadores, entre ellos literatos, coincidieron en tomar esos temas para sus obras; era una forma de protesta ante la sociedad que miraba y aceptaba ese maltrato a otros peruanos.
- En este periodo se fundan dos grandes partidos políticos el APRA y el Partido Socialista, ambos procuran el trato igualitario a todas las clases sociales. Esto, no fue muy bien recibido por la sociedad conservadora. Las clases dominantes se valieron de diferentes recursos y argucias para perseguir a los políticos con esas ideas socialistas.
2. NARRATIVA EN EL PERÚ:
- Los literatos de ese periodo (1920 - 1950) se abocaron a describir y narrar la vida en el campo con toda su problemática, desde el punto de vista social y político. Encuentran en el mundo rural hechos y circunstancias que meritaban desligarse de la ciudad. Para ello, encuentran nuevas técnicas, populares, para dar a conocer sus creaciones.
- También es necesario precisar, que en esas tres décadas se desarrollaron dos vertientes de la narrativa, el criollismo e indigenismo.
3. EL CRIOLLISMO:
- Fue una expresión literaria de todo lo que acontecía en la costa, muchos autores se ocuparon de su difusión, algunos sostenían que era más importante que la otra vertiente, el indigenismo. El personaje criollo, era hábil, astuto, de gran humor. Algunos de sus representantes fueron José Diez Canseco Y Héctor Velarde.
4. EL INDIGENISMO:
- Ya se había conocido de toda la problemática existente en el mundo rural, nadie se podía tapar los ojos con la mano sin sentir lo que pasaba en el campo.Los escritores entonces, buscaban la reivindicación humana y social de esta gente oprimida.
- Las características del indigenismo fueron: a)Reivindicación indígena, dar a conocer a la opinión pública la situación humana y social del indio; la realidad paupérrima en la que vive. b)El indio no era considerado como ser humano, más bien era un ser pintoresco que debía aceptar y hacer todo lo que se le pidiera. c)Al coexistir con el indio, se comprendió mucho de su cultura, experiencias, sentimientos, temores, anhelos.
- Los principales narradores del indigenismo fueron: José María Arguedas, Ciro Alegría y Enrique López Albújar.