8/19/2012

Argumento, Personajes: FAUSTO (Johann Wolgang Goethe)


FAUSTO

(Johann Wolfgang Goethe)

PERSONAJES:

Fausto: Principal personaje, hace un pacto con el diablo.

Wagner: Discípulo de Fausto.

Mefistófeles: Quien encarna al demonio.

Margarita: Bella mujer de quien se enamora Fausto.

Valentín: Hermano de Margarita

Helena: Mítica mujer griega.

Euforión: Hijo de Helena y Fausto.

ARGUMENTO:

Fausto, un anciano que ya había vivido gran parte de su vida sin conocer la felicidad plena, solo espera la muerte. La vida lo ha tratado mal según su parecer, no tuvo la oportunidad de casarse ni tener hijos.

Atormentado por sus lamentos cree que hora de partir al más allá, solo Wagner le da aliento para seguir viviendo. Finalmente, decide poner fin a su vida y hace preparar un pócima para beber, instantes en los cuales empiezan a sonar las campanas de las Pascuas, Fausto y Wagner salen corriendo de la habitación a ver ese jubileo, olvidó por un instante su muerte, al retornar a su cuarto son seguidos por un perro poco familiar para ellos; de pronto, el animal se hincha y arde en llamas, aparece una persona de la luminosidad del fuego, era Mefistófeles, el demonio, quien había visto sufrir a Fausto, le ofrece un trato: “hacerle gozar de la vida a cambio de su alma”. Fausto acepta.

Fausto por designio de Mefistófeles se dirige donde una bruja y bebe un preparado que lo convierte en un joven apuesto, se iniciará su nueva vida.

Enamora a Margarita quien cede a sus encantos, luego  se burla de ella; ante tamaña afrenta su hermano Valentín sale a su encuentro, por los poderes del demonio, Fausto da muerte a Valentín y se olvida de ella, Margarita tenía un pasado oscuro, se le acusaba de filicida y parricida.

Fausto cansado de tantos contratiempos, Mefistófeles decide llevarlo a las entrañas de la Tierra, evocan a Paris y Helena. Fausto se enamora de Helena y tienen un hijo con ella llamado Euforión, parece que la dicha le sonríe a Fausto, pero la desgracia lo persigue, su hijo muere por una caída y Helena desaparece.

Fausto sube a la Tierra, ayuda al Rey en una guerra, éste lo premia dándole un territorio provincial, se convierte en rico y poderoso, mas no es feliz.

En el ocaso de su existencia aparece Mefistófeles quien venía por su parte del trato, Fausto muy acabado y casi ciego no pone obstáculos a Satanás, pero no puede llevarse su alma, desde el momento de su nueva existencia Fausto no había obrado mal, su alma tampoco, no le pertenecía a Mefistófeles, pero sí  a los espíritus celestiales que lo acompañaron en su travesía final.

Argumento: Guillermo Tell (Friedrich von Schiller)


GUILLERMO TELL

(Friedrich von Schiller)

ARGUMENTO:

Familiar y  tranquila era la  vida en los pueblos helvéticos, todo se transformó cuando llegó al poder el nuevo gobernador en Altdorf, Hermann Gessler, a quien la tiranía y el abuso le fascinaba. Erigió una mole de piedra donde resaltaba un sombrero que identificaba al poder y dominio de la corona que él representaba. Todos deberían rendir pleitesía al pasar por tal lugar.

Rondaban los militares aquella efigie con el propósito de encontrar algún ciudadano que no cumpla con lo establecido para ser duramente sancionado, Guillermo Tell, un hábil ballestero, se había enterado de tan grotesca ordenanza y decide enfrentarla, sin considerar su libertad ni seguridad. Pasa por delante de lo que él llamaba vergüenza y  hizo la venia correspondiente, presurosos los soldados impulsados por Gessler detienen a Tell.

Alarmada la población por el suceso, se aglomeran ante los soldados y Tell, Gessler en una acto reprochable le ordena a Tell disparar una flecha con su ballesta a una manzana que tendría su hijo sobre su cabeza, sería libre entonces sin sanción, Tell no tiene alternativa y realiza el acto, la flecha partió en dos a la manzana. La multitud se alegró de lo acontecido, mas quedó una duda para los militares: ¿Por qué Tell tenía dos flechas en su ballesta?  Tell les respondió que si fallaba con la primera y hacía daño a su hijo, la segunda la dirigiría al corazón de Gessler.

Gessler se enfureció y mandó detener a Tell y lo mandó a las galeras. En un naufragio, Tell pudo escapar y llegar a  las costas, en su mente siempre estaba presente el abuso de Gessler con la población. Guillermo Tell preparó un plan para eliminar a Gessler y terminar con la tiranía y maldad del gobernador, Tell en una emboscada dispara una flecha al corazón de Gessler.

Guillermo Tell para los suizos se convirtió en una leyenda, un ser fabuloso que luchó por la dignidad de los pueblos, el espíritu de ayuda y solidaridad hacia los demás siempre lo demostró.

Argumento, Personajes: NUESTRA SEÑORA DE PARÍS (Víctor Hugo)


NUESTRA SEÑORA DE PARÍS

(Víctor Hugo)

PERSONAJES:

Claude Frollo: Diácono de la Catedral de Notre Dame.

Cuasimodo: Campanero de la Catedral.

Esmeralda: Una bella “gitana” por quien muchos darían su vida.

Febo: Un militar altruista.

Paquita: Madre de Esmeralda.

ARGUMENTO:

Formalmente, no se sabía con precisión el origen de Esmeralda, pero sí se sabía que muchos estaban tras sus encantos, en honor a la verdad, era una mujer muy hermosa. Y de esto, tampoco estaban desapercibidos los honores y amores de Frollo quien valiéndose de su poder e influencia, a todo lugar quería hacerse de la bella dama.

Recurre, a Frollo, para que secuestre a Esmeralda y la lleve al campanario, este malévolo plan es detectado por Febo, un militar, quien no permite se perpetre el secuestro. Ante tal situación, Cuasimodo por ser el ejecutor de tanta vileza, es sancionado por la justicia, comprendiendo también sus situación física, la humillación que sufre Cuasimodo en la plaza delante de tanta gente le causa mucho daño y genera en él sed de venganza.

Así pasan los días, Frollo índice a la gente que Febo debe morir, todos piensan que Febo en el lance había muerto; la culpa recae en Esmeralda, la justicia la encuentra culpable y la condenan a muerte. Cuasimodo que también estaba enamorado de esa mujer, la rescata de la justicia y la lleva al campanario, lugar de poco acceso. Allí estaban los dos, a vista y paciencia de la sociedad parisina.

Jamás Frollo se iba a quedar con los brazos cruzados e incita a la población a rescatar a la mujer; sin embargo, Esmeralda rechaza a Frollo, es un desaire para él. La entrega a una mujer del pueblo para que la cobije y la oculte.

Los militares, no obstante, la toman prisionera y la llevan al patíbulo; enloquecido por esto Cuasimodo se lanza al rescate de su amada y se arrastra donde ella; pero ya es muy tarde todo se había consumado.

Argumento, Personajes: EL ÚLTIMO MOHICANO (James Fenimore Cooper)


EL ÚLTIMO MOHICANO

James Fenimore Cooper

PERSONAJES:

Comandante Munroe: Jefe de los ingleses.

Comandante Montblanc: Jefe de los Franceses.

Magua: Hurón guía.

Alicia y Cora: Hijas de Munroe.

Ojo de Halcón: Cazador mohicano.

Uncas: Hijo de Ojo de Halcón

ARGUMENTO:

Junto al río Hudson (EE UU) dos ejércitos se disputaban los territorios para sus coronas, el inglés liderado por el Cmdte. Munroe y el francés dirigido por el Cmdte. Montblanc. Los franceses tenían casi sitiados a los  británicos, su poder militar era evidente luego de las batallas. Munroe no tenía opción, envió a un mensajero para que enviaran refuerzos, necesitaba por lo menos 1500 hombres, el fuerte donde estaban no aguantaría por mucho tiempo el acecho de los franceses.

Luego de unos días, llega la noticia, los refuerzos están en camino y trascendió que también venían las hijas de Munroe, Alicia y Cora. En el camino un guía llamado Magua (de la tribu Hurón) lleva a un grupo de soldados y las señoritas por otra ruta para adelantar a la tropa, mas es una treta, Magua los quiere llevar donde los franceses, Magua quería vengarse de Munroe, por las luchas de su pueblo con los ingleses.

Allí aparecen Ojo de Halcón, Uncas y un guerrero descubriendo la farsa de Magua, salvan a las mujeres. Los refuerzos no llegan a tiempo y los ingleses tienen que rendirse. Los Hurones aprovechan de la situación y raptan a las chicas, la suerte de ellas nadie las conoce. Al perder la batalla con los franceses, Munroe decide buscar a sus hijas, a él se unen los Mohicanos.

Desafortunadamente, Cora es entregada al jefe Hurón; Alicia tiene mejor suerte y vive con la población de los Hurones como prisionera. Los Hurones son sigilosamente asediados por los Mohicanos y Munroe, van dando muerte poco a poco  a los guerreros enemigos, al sentirse perdidos Magua mata a Cora y enfrenta a Uncas a quien también le da muerte. Ojo de Halcón venga la muerte de su hijo matando a Magua, rescatan a Alicia. Entierran a Cora y Uncas juntos, eran hijos perdidos. Al quedarse solo Ojo de Halcón, se une a los Delaware (otra tribu) ya que el último Mohicano ya no estaba con ellos.

8/06/2012

USO DE LOS PARÉNTESIS ( )


LOS PARÉNTESIS

Los paréntesis son signos ortográficos dobles y en forma de curva ( ), utilizados generalmente para insertar en una oración una información adicional o aclaratoria. Se escriben pegados a la primera letra y última de la palabra u oración a la cual encierran y están separados por un espacio del elemento que lo anteceden o los sigue.

Ejemplos: El hermano de José (en su juventud un brillante futbolista) permanece sentado frente el televisor.

Como signo delimitador, los paréntesis son utilizados en los siguientes casos:

Para introducir información adicional.
Cuando leemos la siguiente oración, Pedro tiene miedo (la última vez, en casa de Ana, sintió lo mismo), las palabras que van entre los paréntesis van aislados de lo que expresa la oración. Sin embargo, sirven para explicar mejor la circunstancia del sujeto, en este caso de Pedro y comprender así su manera de actuar.

Para precisar lugares, fechas, citas.
A veces necesitamos aclarar el nombre de algún autor, de un lugar o de una fecha en particular. En tales casos, también utilizamos los paréntesis.
Ejemplos: El año de su muerte (1616) es el mismo que el Shakespeare.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) distribuirá varias vacunas en los países miembros.
"El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice"(Aristóteles).

En obras teatrales:
El uso de los paréntesis en las obras teatrales sirve para encerrar las acotaciones de autor o de los personajes. Generalmente estas acotaciones son escritas en cursiva.

Ejemplos: RODOLFO. (Mirando fijamente el techo) Mi vida ha sido muy difícil. No creo que aguante más esta situación.

USO DE LAS COMILLAS (" ")


Las comillas (“”) son signos que tienen como cometido separar y resaltar un fragmento de un texto específico. Resaltan y destacan una palabra o frase dentro de otro texto.

Comillas al citar un título:
1.     Te presentamos  “La fuerza de la voluntad”.
2.     Necesitarán comprar el libro “psicología básica”.
3.     Ese señor es un “coronel”.
4.     Se uso un reportaje de “el imparcial”.

Comillas al citar una frase de otra persona:
1.     Como dijo tu tía, “te lo comes o te lo comes”.
2.     Dijo el jugador, “anoté por la banda derecha”.
3.     Como dice la canción, “soy el jefe de jefes señores”.
4.     Dice el juez, “La ley aplica para todos”.

Comillas al citar o exaltar una palabra de uso reducido o ajeno al idioma.
1.     Eso estuvo “supernominado”.
2.     Manda un “email”.
3.     Mándame un “twiter”.
4.     Comunícate por “Facebook”.

En el caso de las comillas dobles quedaría así su aplicación
1.     En la tesis “Que para obtener el título de licenciado en derecho; “la vida como un derecho inalienable”.”.
2.     El circo presenta a: “Jafar Marín, “el rey de los titanes”.”.
3.     En la televisión pasarán a: “la familia López “en la colonia peralvillo”.”.
4.     El mafioso fue detenido: “fue con 34 de sus cómplices y “230 barriles de licor adulterado”.”.

USO DEL GUIÓN



El guion se usa (-):

Para unir palabras.
Ej.: Se trataron temas socio-políticos. Hubo un acuerdo franco-español.

 Para relacionar dos fechas.
Ej.: II Guerra Mundial (1939-1945). Rubén Darío (1876-1916).

 Para cortar palabras al final de línea.
Ej.: pro-mo-ción, con-si-guien-te.

Consideraciones al cortar palabras:
Una vocal nunca quedará sola.
ate-neo
"ll", "rr", "ch" nunca se separan; "cc" sí.
po-llo, ca-rro, ca-cha-rro, ac-ción
Monosílabos, siglas y abreviaturas no se separan.
buey, UNESCO, Excmo.

 Para intercalar en una oración una aclaración o comentario.
Ej.: El lago Titicaca -según creo- es maravilloso.

 Para introducir diálogos en el texto separándolos de lo que dice el narrador.
Ej.: - ¿Cómo te llamas?
- Luis -contestó el valiente.
- ¿De dónde eres?
- De Arequipa.

USO DE LAS MAYÚSCULAS


Reglas de uso de las mayúsculas.
Se escribe con mayúscula:

 La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte.
Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda.
En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.

 Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.
Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco".

 A continuación del saludo de las cartas.
Ej.: Mi querido amigo:
Recibí tu felicitación...

La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma.
Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.

Los nombres, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.
Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.

Los nombres propios de animales y cosas.
Ej.: Rocinante, España, Amazonas, Everest.

Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.
Ej.: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.

Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una persona determinada y si no van acompañados del nombre de la persona a quien se refieren.
Ej.: Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I.

Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de usted si va escrita la palabra entera.
Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real.

Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento.
Ej.: Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, Caja de Ahorros, Teatro Municipal, Casa de la Cultura.

Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos, nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título; excepto si es muy largo que podrá llevarla sólo la primera palabra.
Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, El Guernica, Festival de Eurovisión, Ley Electoral, El País, Los diez mandamientos, La guerra de las galaxias.

IMPORTANTE:  Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con minúscula.
Ej.: lunes, martes, agosto, verano.

EL YEÍSMO


YEÍSMO

En muchas partes de Hispanoamérica existe un fenómeno lingüístico conocido por yeísmo.  El yeísmo consiste en pronunciar la y y la ll con un mismo sonido, con el sonido de y.  Aunque ésta es una situación que se da en la pronunciación, debemos tener mucho cuidado al escribir.  No es lo mismo escribir y que ll.  La confusión entre estas dos letras provocaría errores de ortografía. Ejemplo: "poyo" por pollo, "gayina" por gallina,

Algunos usos de la ll y de la y.

Se escriben con ll:

1.  Las palabras que terminan en ullo, ello, ella, illo, illa.
     Ejemplos:  destello, murmullo, silla, cepillo, centella, etc.
 2.  Los verbos que terminan en illar, ullar, ullir.
     Ejemplos:  trillar, maullar, bullir, ensillar, etc.

 Se escriben con y:

1.  El plural de los sustantivos que en singular terminan en y.
     Ejemplos:  buey-bueyes, ley-leyes, caney-caneyes, etc.
 2.  Las palabras que comienzan por ad, dis, sub, seguidas del sonido ye.
     Ejemplos:  adyacer, subyugar, disyuntiva, etc.
 3.  Algunas formas verbales.
     Ejemplos:  concluir - concluyó
                       leer - leyó
                       caer - cayó
                       oír - oyó
                       disminuir - disminuyó

USO DE LA "H"


USO DE LA H

Se escriben con H todas las conjugaciones de los siguientes verbos:
Haber                  hallar                     hacer                    habitar                 hablar

Se escriben con H las palabras que empiezan por HUM- seguida de vocal:
hum-anidad      hum-edecer
hum-areda        hum-o
hum-illar            húm-ero
hum-ildad          hum-ear

Se escriben con H las formas verbales HE, HA, HAS Y HAN cuando van seguidas de la preposición DE o de un participio terminado en -ADO, -IDO, -TO, -SO, -CHO.
HE he-CHO        HAS com-IDO
HA vis-TO           HA DE ser
HAN ven-IDO   HE gan-ADO
HA escri-TO       HAS DE hacer

USO DE LA "Q", "K"


USO DE LA "Q"
.
Es la vigésima letra del alfabeto castellano.
Forma sílaba solamente con la e, i, interponiendo la u que pierde así su sonido: que, qui.
Ejemplos: quince, quehacer, quena, quebrar, quemar, quinientos, quiosco, química, etc.

USO DE LA "K"
.
Es la duodécima letra del alfabeto castellano. Es una consonante que está desapareciendo y, paulatinamente, se la reemplaza por la q y c . Ejemplos: Kermes = quermes, kiosco = quiosco, kaolín = caolín, kinesiología = quinesiología, etc.
.
Conservan la k al empezar una palabra: kantiano, kilómetro, kilolitro, Kirie, etc.

USO DE LA "G", "J"


USOS DE LA "g"

Cuando queremos que la "G" suene suave, se pone "U" -la cual carece de sonido- en gue, gui, (ge, gi suenan fuerte)  juguete, guillotina.
Si queremos que suene la "u" entonces se le pone diéresis. Bilingüe.
Los comienzos geo (que signifiquen Tierra) Geografía.
La sílaba gen.                                   General, imagen.
Comienzos gest.                                            Gesto.
Terminaciones gerar, ger, gir.   Exagerar, proteger, dirigir.
EXCEPTO: TEJER, CRUJIR, BRUJIR.
Verbos terminados en giar.       Contagiar.
Después de al, an, ar.                  Algarabía, angelical, argumento.
EXCEPTO: ALJIBE.
Comienzos legi (que significa ley)           legítimo.
EXCEPTO: LEJITOS.

USOS DE LA "j"

Aunque hay palabras con ge, gi, vamos a escribir je, ji, cuando no hay "G" en las palabras de donde provienen.
Hoja=hojear, hijo=hijito.
Proteger=protegí.
Verbos terminados en jear, jar.              Canjear, despojar.
Terminaciones jero, jera, jería.               Mensajero,a, mensajería.
EXCEPTO: LIGERO, EXAGERO, REFRIGERO.
Terminaciones aje.                                       Equipaje.
Comienzos eje.                                               Ejecutivo.

HOMÓFONAS "g, j."

INGERENCIA DE INGERIR, INTRODUCIR ALGO POR LA BOCA.
INJERENCIA DE INJERTO: INCLUIR UNA COSA EN OTRA, INMISCUIRSE O ENTROMETERSE

USO DE LA "C", "S", "Z", "X"


USO DE LA C, S, Z, X

Se escriben con C:

1.- Las palabras que llevan C, cuando esta letra tiene sonido fuerte ante ao, u, l, r,  y antes de la última sílaba. Ejemplos: carreta, corredor, cubierta, cloro, crucero, acné.
2.- Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio, uncio. Las únicas excepciones son ansia, Hortensia y hortensia.
3.- Las terminaciones de los diminutivos  cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos correspondientes, salvo que se deriven de palabras con s en la última sílaba. Ejemplos: bracito, nuevecito, hombrecillo, airecillo.
4.- Las terminaciones cia, cie, cio. Son excepciones algunos nombres propios y palabras de origen griego, tales como Rusia, Asia, Dionisio, gimnasio, idiosincrasia, iglesia, anestesia, magnesia, etc.
5.- Los verbos que terminan en ciar, así como las palabras de las cuales proceden y las que se derivan de ellas. Se exceptúan los verbos ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados. Ejemplos: Acariciar, beneficiar, presenciar.
6.- Los verbos que terminan en cer y cir, así como los grupos ce y ci de los derivados de dichos verbos. Solamente se escriben con s los verbos ser, coser (con hilo y aguja), toser, asir y sus compuestos, así como las palabras que de ellos se derivan Ejemplos: agradecer, zurcir.
7.- Los sustantivos terminados en ción, que se derivan de palabras acabadas en to y do. Ejemplos: bendito, bendición; erudito, erudición. Hay otros sustantivos que terminan en sión, pero están relacionados con palabras que llevan s en la sílaba final.

Se escriben con S:

1.- Las palabras que al principio llevan la partícula es, seguida por b, f, g, l, m, q. Ejemplos: esbozar, esfuerzo, esgrimir, esmero, esquelético.  
2.- Las palabras que terminan en sión, partícula que se escribe después de l y r, ejemplos: propulsión, inmersión. Excepciones: absorción, deserción, insersión, porción y proporción.
3.- La mayor parte de las palabras que terminan en sión se determinan a través de grupos, entre los cuales los más importantes están: misión, admisión; visión, división; presión, depresión; fusión, confusión; cisión, concisión; tensión, extensión; gresión, regresión; cesión, sucesión; prensión, comprensión; clusión, conclusión; cusión, repercusión; pensión, suspensión; hesión, cohesión; censión, ascensión; fesión, confesión, profesión, rosión, corrosión.
4.- Los sustantivos que acaban en sión, procedentes de adjetivos terminados en so, sor, sible o sivo. Ejemplos: adverso, animadversión; agresor, agresión; previsible, previsión; adhesivo, adhesión.
5.- Las terminaciones ismo, ista. Ejemplos: egoísmo, egoísta. 
6.- Las terminaciones esta, esto. Ejemplos: manifiesta, dispuesto.
7.- Las terminaciones ísimo e ísima de los superlativos. Ejemplos: valentísimo, certísima.
8.- Los gentilicios terminados en ense. Ejemplos: coahuilense, hidalguense, jalisciense.
9.- La terminación sis. Ejemplos: análisis, hipótesis, ósmosis, diéresis.

Se escriben con Z:

1.- Los adjetivos terminados en az y oz, llevan z al final. Ejemplos: capaz, atroz.
2.- La mayor parte de las palabras terminadas en anza. Ejemplos: bienaventuranza, lanza, chanza. Excepciones más notables son gansa y cansa (del verbo cansar).
3.- La terminación azgo. Ejemplos: noviazgo, hallazgo.
4.- Las palabras que son aumentativos o expresan la idea de golpe, si terminan en azo, aza. Ejemplos: sablazo, manaza.
5.- Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos, que indica que es o tiene lo que señala la raíz. Ejemplos: honradez de honrado; naturaleza de natural.
6.- Las terminaciones zuelo y zuela. Ejemplos: liderzuelo, portezuela. Excepto mocosuelo.
7.- El sufijo ez de los patronímicos. Ejemplos: Hernández, López.
Con el objeto de complementar este capítulo, a continuación se apuntan una serie de palabras que llevan scadolescencia, ascenso, consciente, descender, discípulo, escenario, escisión, fascinar, fluorescente, irascible, oscilar, plebiscito, prescindir, susceptible y viceversa.

USO DE LA X
1.- Ex que antepuesta a un nombre o adjetivo, indica que fue. Ejemplos: exalumno, exrector,  exfuncionario, aunque  según la Real Academia Española de la Lengua, deben escribirse por separado: ex alumno, ex rector, ex funcionario.
2.- Extra, con la significación hacia afuera o fuera de. Ejemplos: extraordinario, extraoficial.
3.- Hexa que significa seis. Ejemplos: hexágono, hexápodo.
4.- Xilo que indica madera. Ejemplos: xilófono, xilófago.
5.- Xeno con el significado de extranjero. Ejemplos: xenofobia, xenófobo.
También se escribe x ante las sílabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro. Ejemplos: explanada, expletivo, explicación, explotar, expresar, exprimir, expropiar. Las únicas excepciones son esplenio, esplendor, espliego, esplín y sus derivados.
Con el fin de complementar este capítulo, a continuación se incluyen diversas palabras con x al principio, en medio o al final: xenofobia, xilófago, xilografía, experimento, exactitud, exageración, examen, exangüe, exención, exequias, exigir, existencia, excedente, excelente, excéntrico, excepción, exceso, excitación, excavación, exclamación, exclusivo, excusa, expectativa, experiencia, exorbitante, sexto, texto, yuxtaposición, exhalación, exhausto, exhibición, exhortar, exhumación, extranjero, extrañeza, extremista, exuberante, asfixia, exigencia, oxígeno, flexible, exquisito y éxtasis.